Literatura

RAE acepta nuevas palabras en su diccionario

Comparte esta información

Desde hace varios años, la Real Academia está abriendo el abanico hacia muchos regionalismos de culturas hispanoparlantes y a las nuevas tecnologías que impregnan el habla.

Cada vez que incorpora un término nuevo, recuerda que el idioma es un constructor social en permanente mutación y que el habla castellana tiene las particularidades propias de la variada gama de culturas que la adoptan.

La institución prevé para 2010 la publicación de su próximo Diccionario de la Lengua Española, y ya adelantó una próxima incorporación: la palabra “okupa”, y sus derivados “okupar” y “okupación”. El significado que tendrá según el nuevo texto de la RAE será el de “persona que se instala en una vivienda deshabitada sin consentimiento del propietario”, mientras que al derivado verbal se lo significará como “tomar como propio, y sin consentimiento del dueño legal, una vivienda o local desocupados”. L

Las tres palabras aparecerán en el diccionario de la RAE precedidas por el apartado “España”, para explicar a los usuarios que se trata de un uso particular del español de ese país, aunque en Argentina estas palabras son utilizadas de manera similar.

En la última actualización oficial de su diccionario, en octubre de 2001, junto a una edición renovada a mediados de 2005, el aggiornamiento de la RAE tuvo la impronta de las nuevas tecnologías, incorporando palabras como “correo electrónico”, “internet’, “chat” y “digitalización”, además de “alzheimer”, “barman”, “parapente”, “liposucción”, “gay”, “insolidario”, “transgénico”, “opa”, “neoliberalismo” y “vox pópuli”.

Son en total 12 mil modificaciones en términos de la lengua española, entre los que se encuentran 6 mil americanismos y 2343 argentinismos: aceptación del voseo y del “che”, junto con la aprobación de “jetazo” (beso efusivo), “huevada” (tontería o idiotez), “evasor” (que elude el pago de impuestos), “grasa” (adjetivo despectivo coloquial para referir a personas y hábitos vulgares), “tanada” (acción atribuida al italiano). Antes de este reconocimiento académico, la palabra “okupa” y sus derivados se utilizaban en España tanto en el habla coloquial como en los medios de comunicación, además de figurar en los diccionarios bilingües como equivalente español del inglés “squat”.

En el habla habitual se la utiliza tanto en castellano como en catalán, euskera, gallego y otras lenguas de territorio español, mientras que la prensa la ha utilizado para hablar de un “movimiento okupa”, queriendo reunir bajo esta acepción todas las manifestaciones relacionadas con esta actividad.

4 Comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *