Geografía e Historia

¿Qué significan los nombres en Anzoátegui?

Comparte esta información

Después de que hice el mapa de los estados de Venezuela y el de sus capitales, me quedó el gusanito de seguir explorando este tema, así que me voy a lanzar por el camino de cada uno de los estados del país.

El turno es de Anzoátegui, estado que debe su nombre al general José Antonio Anzoátegui, prócer de la independencia. Esta vez incluyo en una misma entrega los dos mapas; el de los municipios y el de las capitales. Espero que les guste.

Nótense la gran cantidad de municipios que llevan el nombre de algún prócer de la Patria, justamente la mitad. Si a eso sumamos los municipios Libertad e Independencia, el 60% de los nombres de los municipios hacen referencia a la gran gesta histórica, haciendo que en Anzoátegui esté muy presente la gesta independentista.

Llama muchísimo la atención el nombre del municipio marcado con un número ocho: Sir Arthur McGregor, un nombre completamente extraño entre sus pares. Este nombre inmortaliza a un valiente escocés que formó parte de la Legión Británica.

En el mapa de las capitales dominan, en cambio, los nombres de origen indígena, con vocablos como Mapire, Guanape, Píritu, Guanta, etc.

El extraño caso de Uchire

Entre esas palabras de origen indígena aparece un vocablo que pareciera tener el mismo origen: Uchire. Pero resulta que no. La palabra Uchire es testimonio de un episodio breve pero muy importante en la historia de nuestro país.

En 1528, la Corona Española estaba agobiada por las deudas con unos banqueros alemanes, los Welser. Para pagarles, les dio en comodato unas tierras en América, nuevas, de paquete, recién descubiertas.

Ambrosio Alfínger

Lo que les dieron fue parte del territorio de lo que hoy es Venezuela y Colombia, y el primer gobernador que nombraron los alemanes fue un señor llamado Ambrose von Ehinger, al que en castellano conocemos como Ambrosio Alfínger y quien aparece en nuestra historia como fundador de Maracaibo.

Todo esto, para comentar el raro origen de la palabra Uchire, que proviene de la expresión alemana “Ost-chire”, que nos recuerda al inglés west shire y que significa “Tierra al oeste”.

Lo que no queda claro es “al oeste de qué”, porque en el período de los Welser, Uchire estaba más bien en la zona oriental de sus dominios.

Los alemanes se fueron en 1542, y no fue sino hasta 1564 que se creó la provincia de Nueva Andalucía, que esta sí, tenía frontera con la provincia de Venezuela muy cerca de Uchire. Esa frontera se mantiene hoy con pocas alteraciones, de modo que, curiosamente, Uchire es el extremo occidental del actual estado Anzoátegui.

Soy periodista y músico

2 Comentarios

  • Alvaro Navas

    Saludos Eduardo! Interesante la información. Pregunto, ¿de dónde la obtuviste? Veo que no públicas la bibliografía. Específicamente el caso del vocablo UCHIRE. Sería igual interesante conocer las citas bibliográficas. Feliz día!

    • Eduardo Parra Istúriz

      Saludos, amigo Álvaro. Como puedes ver en el registro de la entrada, escribí esto hace ya bastante tiempo, razón por la cual no recuerdo la bibliografía exacta. Mucho de lo allí vertido son datos que recuerdo haber estudiado en una colección de libros acerca de los estados de Venezuela que editó el Banco Mercantil. Otras cosas las recopilé de distintas fuentes en internet.
      En el caso del vocablo Uchire, puedo decirte que es anterior a la denominación San Juan de Capistrano en la misma zona.
      Uchire aparece muy tempranamente, cuando se dividen la provincia de Caracas y la de Nueva Andalucía. La línea escogida fue el Río Uchire, división que se mantiene entre Anzoátegui y Miranda. En los mapas de la época puede apreciarse el nombre Otschier. Te recomiendo particularmente el mapa de 1635 de la Provincia de Venezuela y la zona austral de Nueva Andalucía, donde puedes verlo claramente.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *